La sede web del “Proyecto TRACE (traducción y censura)”
Características y estudio de usabilidad
Palabras clave:
Arquitectura de la información. Evaluación de calidad. Sedes web. TRACE. Usabilidad.Resumen
Se presenta la descripción técnica, funcionalidades y características relacionadas con la organización y estructura de los contenidos de la sede web del proyecto TRACE: traducción y censura de la Universidad de León. El trabajo muestra, igualmente, una evaluación de usabilidad del sitio web realizada a partir del análisis de los resultados de un cuestionario aplicado a estudiantes e investigadores de la Universidad de León. Se observa que los encuestados han juzgado el sitio web TRACE como un sitio usable. Los apartados fundamentales de identificación del sitio web, estructura-contenido y navegación son los que obtienen una valoración especialmente positiva. Los bloques dedicados a la armonía estética y al uso de herramientas sociales en la sede web son los que, en opinión de los encuestados, presentan aspectos mejorables que serán tenidos en cuenta en los próximos desarrollos.
Figure 1.
LA SEDE WEB DEL PROYECTO TRACE (TRADUCCIÓN Y CENSURA). CARACTERÍSTICAS Y ESTUDIO DE USABILIDAD1
THE TRACE (TRANSLATION AND CENSORSHIP) PROJECT WEBSITE. FEATURES AND USABILITY STUDY
María Luisa Alvite Díez Universidad de León luisa.alvite@unileon.es
Leticia Barrionuevo Almuzara Universidad de León buffl@unileon.es
María Teresa Burón Álvarez Universidad de León teresa.buron@unileon.es
Resumen
Se presenta la descripción técnica, funcionalidades y características relacionadas con la organización y estructura de los contenidos de la sede web del proyecto TRACE: traducción y censura de la Universidad de León. El trabajo muestra, igualmente, una evaluación de usabilidad del sitio web realizada a partir del análisis de los resultados de un cuestionario aplicado a estudiantes e investigadores de la Universidad de León. Se observa que los encuestados han juzgado el sitio web TRACE como un sitio usable. Los apartados fundamentales de identificación del sitio web, estructura-contenido y navegación son los que obtienen una valoración especialmente positiva. Los bloques dedicados a la armonía estética y al uso de herramientas sociales en la sede web son los que, en opinión de los encuestados, presentan aspectos mejorables que serán tenidos en cuenta en los próximos desarrollos.
Palabras clave: Arquitectura de la información. Evaluación de calidad. Sedes web. TRACE. Usabilidad.
Abstract
This paper presents the technical description, functionalities and characteristics related to the organization and content structure of the website of the TRACE (TRAnslation and CEnsorship) Project at the University of León (Spain). An assessment of the website usability is added, based on the analysis of the results of a questionnaire answered by students and researchers at the University of Leon. The TRACE website has been reported as usable by respondents. The main identification, structure-content and navigation parameters of the website, have obtained particularly positive comments. In the opinion of the participants, improvements can be made mainly in respect to aesthetic harmony and the use of social media, which will be taken into account in future developments.
Keywords: Information Architecture. Quality Assessment. TRACE. Usability. Websites.
1. INTRODUCCIÓN
TRACE asienta su línea de trabajo en los estudios descriptivos de traducción, basados en catálogos y corpus, estudios que metodológicamente precisan del soporte de un abanico importante de herramientas tecnológicas, plataforma de gestión y colección digital, entre otras. El sitio web que aloja al proyecto TRACE2 se ha concebido como un vehículo fundamental para la difusión, tanto de los resultados de investigación, como de las herramientas tecnológicas desarrolladas por el equipo. La sede web pretende potenciar la visibilidad del grupo investigador y contribuir a generar nuevo conocimiento en el campo de los Estudios de Traducción inglés-español. Este sitio integra la base de datos del proyecto, ideada como herramienta interna de trabajo para el equipo investigador y como plataforma abierta de interés para la comunidad académica e investigadora interesada en la incidencia de la censura en la traducción de diferentes tipos textuales (narrativos, poéticos, teatrales y audiovisuales) en España durante los siglos XX y XXI.
El equipo de trabajo de TRACE tiene carácter multidisciplinar pues integra especialistas en Filología, traducción, documentación, Informática y Humanidades Digitales. Esta idiosincrasia ha incidido decisivamente en el diseño y organización de los contenidos de la web, tal y como se explicita en el segundo epígrafe de este estudio. Tras la implementación, el sitio fue sometido a un análisis heurístico de usabilidad que condujo a ciertas modificaciones que mejoraron aspectos interactivos y deficiencias en la navegación.
No obstante, se consideró de interés someter la web a un test de usabilidad con un grupo de usuarios, estudiantes de Filología inglesa de la Universidad de León e investigadores de esta área de conocimiento, con el fin de evaluar la calidad del sitio e identificar posibles errores o problemas de diseño.
La novedad del estudio reside en detallar las características de la sede web de un proyecto enmarcado en el ámbito de las Humanidades Digitales y asentado en un marco tecnológico robusto que apuesta por software contrastado por una amplia comunidad de usuarios y estándares abiertos. Además, se presenta una metodología de evaluación dirigida a valorar la calidad de la sede web que permite verificar puntos fuertes y débiles del diseño.
2. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONALIDADES DE LA SEDE WEB TRACE
Convenimos con García et al. (2010: 340-341) en que una buena arquitectura de la información debe ser invisible para los usuarios, no interferir, sino ayudar a su interacción. Apuntan, estos autores, cuatro componentes primordiales en la arquitectura de la información: organización (esquemas de agrupación), navegación, etiquetado (descripción de categorías, opciones y enlaces) y búsqueda. Por su parte, Hassan Montero (2006: 240) subraya el concepto complejo de satisfacción del usuario del sitio web como primer condicionante del éxito o fracaso de un proyecto web. Sin duda, el diseño de una sede web figura entre las variables que condicionan la experiencia del usuario.
En el caso que nos ocupa, el diseño estructural del sitio TRACE persigue la creación de un espacio de información que permita dar visibilidad al trabajo del equipo, compartir conocimiento en el ámbito de los Estudios de Traducción inglés-español y proporcionar un espacio de comunicación en el ámbito académico de los estudios dedicados a la traducción y censura.
Agrupamos las características y funcionalidades que articulan la web de TRACE en tres bloques: aspectos técnicos, estructura de los contenidos e integración de medios sociales, que se describen a continuación.
a) Descripción técnica del proyecto
El proyecto TRACE se asienta en un servidor de aplicaciones tipo LAMP (Linux de sistema operativo, Apache de servidor web, MySQL de gestor de base de datos y PHP de lenguaje de programación). Se trata de un servidor institucional perteneciente a la Universidad de León, lo que permite contar con un adecuado servicio de respaldo de la información a través de copia de seguridad. Las características técnicas son las siguientes:
- Servidor web Linux Ubuntu versión 12.04 LTS.
- Apache 2.2.22.
- PHP 5.3.10.
- MySQL 5.5.22.
- Acceso a MySQL a través de PHPMyAdmin versión: 3.4.10.1deb1.
- Software empleado para el diseño de la sede web.
Para la creación y administración del sitio web se ha utilizado WordPress 4.1.1, un sistema de gestión de contenidos maduro, estable, altamente personalizable y que respeta los estándares web. Facilita un diseño web adaptativo a distintos dispositivos, dispositivos móviles, etc. Permite de manera sencilla la publicación en el sitio a varios editores, así como el control del contenido y del diseño de forma independiente.
Asimismo, se han instalado un conjunto de plugins o aplicaciones adicionales que mejoran las funcionalidades de WordPress:
- TinyMCE Advanced para la edición de contenidos.
- Polylang para añadir capacidad multilingüística.
- Desactivar comentarios para deshabilitar comentarios.
- Insert PHP para integrar la interfaz de la base de datos.
- Share Buttons by AddToAny para mostrar la barra de compartir.
- QR Redirector para crear imágenes de códigos QR.
- Backup para realizar copias de seguridad.
- Huge IT sliders para incorporar imágenes en movimiento.
b) Estructura y organización de los contenidos
La arquitectura y diseño del sitio web persigue prioritariamente la usabilidad del mismo. Para este fin se han combinado contenidos estáticos y dinámicos.
Figure 2. Figura 1. Sitio web TRACE.
Las páginas estáticas se han agrupado en ocho grandes categorías, que nos sirven para presentar al equipo investigador la historia de TRACE, sus aportaciones docentes e investigadoras, las herramientas tecnológicas desarrolladas, los fondos bibliográficos y multimedia del proyecto, los servicios que el equipo puede prestar tanto en el ámbito académico como en el cultural, así como el ítem fundamental que albergará la interfaz de la base de datos (TRACE DB), en cuyo desarrollo se trabaja en la actualidad.
En el apartado Presentación se han considerado relevantes los aspectos relacionados con la visibilidad académica de los resultados del proyecto, incorporando a los perfiles de los miembros del equipo, enlaces a identificadores personales en bases de datos o plataformas académicas: Dialnet, Google académico, Orcid, ResearchGate y ResearcherID.
La categoría Investigación agrupa la información sobre los objetivos y la metodología empleada, desde los estudios descriptivos de traducción y análisis de la incidencia de la censura en la traducción, a líneas recientes que incorporan la edición digital, el marcado de textos o el desarrollo de herramientas tecnológicas. En el ítem de Difusión se recogen publicaciones recientes de los investigadores que conforman el equipo, así como ponencias y comunicaciones en congresos y conferencias.
Herramientas integra, por el momento, la interfaz de la primera versión de la base de datos TRACE y la herramienta de etiquetado y alineamiento, TRACE Corpus Tagger/Aligner 1.0 En el bloque de Aplicaciones aparece recogida PETRA, un procedimiento semiautomático para la evaluación de la calidad gramatical de las traducciones al español de textos en inglés, desarrollado en colaboración con miembros del equipo ACTRES de la Universidad de León.
En cuanto a los contenidos dinámicos, ideados para la interacción, situados en el marco de la derecha de la web, destacamos el buscador interno. Se han creado, asimismo, tres categorías: enlaces, eventos y noticias relacionadas con los temas de interés de TRACE. La última noticia se visualiza en este marco de forma automática. Para la descripción de estas entradas de eventos y noticias se emplean etiquetas que generan la correspondiente nube de palabras navegables que mejora el acceso a estos contenidos etiquetados.
Destacamos, con relación a la organización de contenidos, el hecho de que el sitio web cuente con versión en inglés y español, un requisito prioritario, dada la proyección internacional del trabajo realizado por el equipo.
Subrayamos igualmente el diseño específico de un logotipo TRACE concebido como signo de identidad digital del proyecto, con el que se alude a la transformación que se produce del texto original en inglés a la traducción o traducciones del mismo y a los respectivos contextos en los que surgen. El círculo final rojo de tamaño menor quiere hacer referencia a los futuros textos (y a sus respectivos contextos), a las futuras líneas de trabajo de TRACE y a las posibles aportaciones en ámbitos como la historia, la cultura contemporánea o los estudios sociológicos, entre otros.
Por último, conviene apuntar que los contenidos de esta sede web se publican bajo una licencia Creative Commons.
c) Integración de herramientas sociales en el sitio TRACE.
Hacemos notar en este bloque tres funcionalidades concretas:
- Redes sociales: se ha habilitado el plugin de WordPress Share Buttons by AddToAny, que permite incorporar en el portal la opción de promocionar los contenidos de TRACE a través de las redes sociales Facebook, Twitter, Google+ y LinkedIn.
- Pinterest: herramienta de curación de contenidos que permite diseñar paneles o tableros virtuales, en el que se organizan y comparten contenidos visuales. Permite seguir colecciones creadas por otras personas, de ahí su componente social. Con Pinterest se ha creado un tablero de monografías y otro de DVDs cuyo objetivo es difundir el interesante fondo bibliográfico que se ha adquirido con cargo al proyecto TRACE.
- Comentarios sobre las entradas introducidas: los posts editados como contenidos dinámicos presentan un apartado específico ideado para introducir comentarios y mejorar la interactividad del sitio web.
3. ESTUDIO DE USABILIDAD
Se agrupan en este epígrafe los puntos que introducen el concepto de usabilidad y las técnicas desarrolladas para su medida, la metodología empleada para la valoración del sitio web TRACE y el análisis y discusión de los resultados de la prueba evaluativa realizada con usuarios.
3.1. Aproximación a la usabilidad
El término usabilidad es un anglicismo empleado para indicar facilidad de uso o cualidad de usable, referido a una aplicación o producto interactivo. La literatura recoge numerosas definiciones de usabilidad caracterizadas por determinar el significado mediante la enumeración de atributos que permitirían su medida. Hassan Montero et al. (2004: 2) señalan como ejemplo de este tipo de definiciones la establecida por la norma ISO 9241-11 (1998: 9), el estándar que entiende usabilidad como grado de eficacia, eficiencia y satisfacción con la que usuarios específicos pueden lograr objetivos concretos en un determinado contexto de utilización. En la definición, subrayan los autores, se observan, de un lado, atributos medibles de forma objetiva, como la eficacia o número de errores cometidos por el usuario durante la realización de una tarea, y eficiencia o tiempo empleado por el usuario para la consecución de una tarea. De otro lado, se plasman atributos cuantificables de forma subjetiva, como es la satisfacción de uso, medible a través de la interrogación al usuario, y que tiene una estrecha relación con el concepto de usabilidad percibida.
Si bien en este trabajo nos fijamos exclusivamente en la usabilidad, procede presentar someramente el concepto de accesibilidad web, dada la concomitancia de ambos términos en los estudios evaluativos. Hassan Montero y Martín Fernández (2004: 332) definen accesibilidad web como:
El atributo de calidad de un producto o servicio web que se refiere a la posibilidad de que pueda ser accedido y usado por el mayor número de personas, indiferentemente de las limitaciones propias del individuo o de las derivadas del contexto de uso.
La accesibilidad debe ser, en consecuencia, entendida como requisito necesario para que la usabilidad sea posible.
Profundizando en el término usabilidad, Hassan Montero y Ortega Santamaría (2009: 9-11) establecen cuatro dimensiones inherentes al mismo que conviene considerar:
- Dimensión empírica: la usabilidad es un concepto empírico, lo que significa que puede ser medida y evaluada, y por tanto no debe entenderse como un concepto abstracto o subjetivo.
- Dimensión dependiente: no es posible disociar utilidad y usabilidad. La relación entre utilidad y usabilidad es de mutua dependencia. Señala a este respecto Rabadán (2010: 8) que la utilidad es el fundamento de la satisfacción del usuario, utilidad se refiere a la importancia de los resultados de la tarea a realizar y al grado en que la aplicación ayuda a los usuarios a resolver sus problemas.
- Dimensión relativa: la usabilidad no debe ser entendida como una cualidad universal. Todo producto, aplicación o sitio web, nace para satisfacer las necesidades de una audiencia específica.
- Dimensión ética: el buen diseño se evalúa por su retorno de inversión. No obstante, el objetivo final del buen diseño, del diseño usable, es mejorar la calidad de vida de las personas. La práctica de la usabilidad requiere una permanente actitud de empatía, pues será el usuario final, en última instancia, quien determine la calidad de un trabajo dado.
En los últimos años, señala Tramullas (2010: 388), se observa un creciente interés por el campo del diseño basado en la experiencia del usuario, centrado en identificar los procesos que sigue el usuario en sus tareas, con el fin de diseñar productos que se ajusten a los mismos. Se trata de un campo que parece englobar el conjunto de métodos y técnicas usados en el diseño de espacios de información digital, procesos de arquitectura de la información, interacción hombre-máquina y diseño de interfaces, incluyendo evaluación de usabilidad. Señalan a este respecto Hassan Montero y Ortega Santamaría (2009: 40) que la usabilidad es un atributo de calidad del diseño, mientras que el diseño centrado en el usuario es una vía para alcanzar y mejorar empíricamente la usabilidad del producto. Por tanto, la usabilidad representa el qué, mientras el diseño centrado en el usuario representa el cómo.
En lo que se refiere en concreto a los trabajos sobre usabilidad, como elemento vertebrador en el diseño de espacios web, la bibliografía se ha asentado en un corpus metodológico de técnicas de evaluación para validar las decisiones del diseño de los espacios de información desde la perspectiva del usuario.
Las metodologías comúnmente empleadas para la evaluación de la usabilidad se suelen agrupar en dos bloques:
- Evaluación heurística: método de evaluación por observación en el que varios expertos inspeccionan y analizan el diseño en busca de potenciales problemas de usabilidad.
- Pruebas con usuarios: se basan en la observación de cómo un conjunto de usuarios lleva a cabo una serie de tareas encomendadas por el evaluador, analizando los problemas de usabilidad con los que se encuentran. Las técnicas utilizadas son variadas: test de usuarios (expresan en voz alta lo que piensan mientras utilizan el sistema), cuestionario (responden por escrito), grupos de discusión, ordenaciones de tarjetas –card sorting– (agrupación de conceptos), análisis de ficheros log (seguimiento de los movimientos de los usuarios desde el servidor), eye tracking (uso de cámaras para registrar el comportamiento del usuario), entre otras.
Puntualizan a este respecto Hassan Montero y Martín Fernández (2004) señalando que, si bien técnicas de evaluación como la heurística son muy útiles para detectar errores de diseño, las características y peculiaridades de cada uno, así como de cada audiencia, harán necesaria una evaluación específica que asegure la usabilidad del sitio.
Se trata de dos metodologías complementarias, no obstante, parece razonable realizar previamente una evaluación heurística que permita detectar posibles errores de diseño referidos a principios generales de usabilidad y efectuar posteriormente pruebas con usuarios reales. Como subrayan García et al. (2010: 346-347), una mejor comprensión de lo que los usuarios realmente quieren de un espacio web ayudará a determinar y priorizar qué componentes de la arquitectura debemos construir y ayudará a contrarrestar otros componentes que a menudo influencian el diseño, tales como el presupuesto, el tiempo, las políticas, las tecnologías y las preferencias personales de los diseñadores.
3.2. Metodología
En este estudio nos proponemos medir la usabilidad de la sede web TRACE mediante un cuestionario que busca conocer la percepción del sitio por parte de un grupo de usuarios potenciales de la misma. Como se ha señalado, el sitio TRACE se dirige al ámbito académico e investigador interesado en los estudios de traducción inglés-español. Como muestra de la población a la que se orienta este espacio de información, se ha enviado el cuestionario a un conjunto de estudiantes del Grado en Filología Moderna: Inglés de la Universidad de León, así como a un grupo de investigadores del área de Filología Inglesa. Se busca con ambos perfiles que la muestra sea representativa de la población diana de este sitio web.
Han participado en el estudio un total de 39 personas. El perfil de los participantes se adecúa al del usuario real o potencial del sitio web objeto de análisis y el número de participantes supera la cifra de 15 establecida por Nielsen (1993) para este tipo de pruebas.
El cuestionario (véase Apéndice) consta de 23 preguntas cerradas y una pregunta abierta. Elegimos mayoritariamente preguntas cerradas porque facilitan la cuantificación y el estudio de los resultados. La pregunta abierta final permite una valoración más cualitativa que sirve para matizar los resultados estadísticos. Los ítems se han agrupado en seis parámetros:
- Identificación del sitio web
- Estructura y contenido
- Navegación
- Bilingüismo
- Estética
- Comunidad
Cada pregunta debía ser valorada de acuerdo a una escala del 0 a 3, siendo 0 = nada, 1 = poco, 2 = bastante y 3 = mucho. El motivo de elegir cuatro niveles de respuesta ha sido evitar la tendencia del evaluador a situarse en el punto central de calificación.
Para la elaboración del cuestionario se utilizó la herramienta de Formularios de Google. La encuesta fue remitida en el mes de febrero de 2016 por correo electrónico a los profesores del Área de Filología inglesa de la Universidad de León y a los alumnos de las asignaturas de Recursos de Información en Humanidades, de segundo curso y Traducción inglés-español, de cuarto curso.
Parece oportuno destacar en este epígrafe la carga subjetiva intrínseca a los juicios de valor emitidos en una encuesta como la propuesta en este trabajo. Convenimos con Marcos Mora y Rovira Fontanals (2005: 415-432) en apreciar cuatro factores primordiales que permiten la evaluación de usabilidad de un sistema: utilidad, facilidad de aprendizaje, rendimiento y satisfacción de los usuarios. El punto crítico en la valoración de estos ítems reside en la subjetividad que implican los mismos, esto es, no existen claves únicas para medir si un producto cumple estos principios. En consecuencia, la usabilidad ha de considerarse una medida relativa vinculada a un conjunto de usuarios determinados en un contexto determinado.
3.3. Resultados del estudio de usabilidad
Se presenta a continuación el análisis de los resultados obtenidos atendiendo al orden de los parámetros establecidos en el cuestionario.
Ante la previsión de que ciertas respuestas u observaciones pudiesen depender del perfil del potencial usuario final de la web, se solicitó previamente al encuestado que se identifique, como investigador o como estudiante, para poder extraer conclusiones de ambos grupos, tanto en los aspectos coincidentes como en las posibles discrepancias. Las respuestas proceden de 4 investigadores y 35 estudiantes que porcentualmente quedan representados en la Figura 2.
Figure 3. Figura 2. Perfil académico de los encuestados.
La tendencia general observable en las respuestas obtenidas sitúa mayoritariamente la puntuación de los ítems de la encuesta entre los valores 2-3, contando el valor 0 con una presencia mínima. Todo ello parece indicar que la percepción de los encuestados sobre la utilidad y facilidad de uso del sitio web TRACE es positiva. No se han observado diferencias sustanciales en las valoraciones entre el grupo de estudiantes y el de investigadores.
El primer bloque del cuestionario se denomina Identificación e integra cinco ítems mediante los cuales se pretende conocer si la sede web objeto de análisis cuenta con elementos suficientes para caracterizar la misma de modo inequívoco y si el usuario identifica la naturaleza institucional de la misma.
Figure 4. Figura 3. Identificación de la sede web TRACE.
En este parámetro los ítems mejor valorados son los referidos a la localización de los datos de contacto de los responsables del proyecto y a la identificación clara de la URL del sitio. Por el contrario, en lo que respecta al logotipo, las respuestas reflejan percepciones dispares, un 35% considera el logo escasamente significativo como elemento identificador del sitio, este porcentaje asciende hasta el 50% en las respuestas de los investigadores.
Por su parte, los encuestados perciben en la web la vinculación del proyecto con la Universidad de León y encuentran adecuada la presentación, no obstante, en este último punto, para un 7,7% de los encuestados la página de presentación no proporciona suficiente información sobre TRACE.
Bajo el marbete Estructura y contenido se han recogido los puntos vinculados a elementos primordiales en la percepción de usabilidad de un sitio web. Dada la relevancia de este bloque, hemos considerado siete ítems que se presentan en la tabla I.
Estructura y contenido |
---|
El sistema de organización de contenidos es claro |
La jerarquía empleada es coherente con la relevancia de la información |
Las etiquetas de los menús son suficientemente descriptivas |
El buscador del sitio es fácilmente localizable |
El lenguaje y la redacción son adecuados |
La composición de los bloques de texto favorece la legibilidad |
Los enlaces (links) son fácilmente reconocibles |
Las medias de valoración del parámetro oscilan entre el 2,28 y el 2,77. El punto mejor valorado en este bloque es el referido a la composición de los contenidos, destacando a continuación la consideración muy positiva de las etiquetas empleadas para los menús del sitio web. En el extremo menos valorado se sitúa el reconocimiento certero de los enlaces, con una media de 2,28. Tal vez la identificación poco reconocible de los linksguarde relación con el color empleado para los mismos, se ha utilizado el color rojo, en lugar del color azul, más tradicional para los enlaces web. Este posible desacierto, sin embargo, no ha afectado a la valoración de los investigadores que en este ítem conceden unánimemente la máxima puntuación.
Figure 5. Figura 4. Estructura y contenido.
Por su parte, el apartado etiquetado como Navegación contiene dos ítems mediante los cuales se pretende recabar la opinión sobre las categorías de navegación establecidas y la visualización jerárquica de las mismas.
Figure 6. Figura 5. Navegación.
Se observa en este parámetro una percepción positiva de las estructuras de navegación del sitio web de TRACE, tal y como se aprecia en la Figura 5. Solamente un 7,7% de las respuestas correspondientes al primer ítem se sitúan por debajo del 2 y un solo encuestado ha considerado que no es adecuada la línea visual en la que se muestra la jerarquía de los contenidos de la web.
Se consideró relevante incluir un parámetro en el que el usuario valorase la presentación bilingüe de la sede web de TRACE para testear la resolución del acceso a la web en inglés, aspecto considerado imprescindible en el diseño, atendiendo a las características del proyecto, como se ha señalado con anterioridad.
Las dos cuestiones referidas al bilingüismo son estimadas favorablemente, como se observa en la Figura 6. No obstante, la menor valoración en el segundo ítem puede obedecer a que ciertas entradas en español, en concreto en el apartado de Eventos, no tienen correspondencia en inglés.
Figure 7. Figura 6. Bilingüismo.
El parámetro quinto atañe a los aspectos estéticos, legibilidad, apariencia y armonía de la página. Agrupamos cinco ítems bajo la etiqueta Estética, tal y como figuran en la Tabla II.
Estética |
---|
El sitio web dispone de armonía visual |
La paleta de colores utilizada es la adecuada |
La tipografía usada es homogénea |
La utilización de iconos e imágenes se adecúa al propósito de la web |
La longitud de las páginas es apropiada |
En este parámetro el 80% de las respuestas se sitúan en los valores 2 y 3, pero casi un 20% de los encuestados afirman que el uso de imágenes es poco apropiado al objetivo del sitio web del proyecto TRACE y un 7,69% de los encuestados señalan como poco adecuada la longitud de las páginas, un aspecto incómodo que obliga al usuario a emplear el scroll con demasiada frecuencia.
Figure 8. Figura 7. Percepción estética.
Por último, el bloque Comunidad indaga en las consideraciones del usuario con respecto a los elementos que permiten la interacción, específicamente a través de herramientas de la web social.
Figure 9. Figura 8. Comunidad.
Parece que los participantes en la encuesta, en general, valoran positivamente los elementos sociales y la posibilidad de realizar comentarios sobre las entradas de noticias y
eventos introducidas en el sitio web de TRACE. Sin embargo, el 18% de los encuestados consideran que la web ofrece pocos mecanismos para crear contenidos a través de los medios sociales. Se trata de un punto crítico que puede obedecer, en alguna medida, al tamaño reducido que se ha empleado para los iconos identificativos de los medios sociales. Asimismo, resulta patente que los contenidos dinámicos, abiertos a la interacción, se han concebido más como alertas informativas relacionadas con la temática de TRACE que como elementos dinamizadores de la intercomunicación.
Finalmente, la pregunta abierta ideada para recibir sugerencias o propuestas de mejora ha servido para recoger comentarios en los que se mencionan puntos fuertes del sitio (web clara y fácil de usar) y se incide de modo constructivo en los puntos menos valorados en el conjunto de la encuesta. Destacamos, en este sentido, los comentarios sobre aspectos relacionados con la necesidad de usar el cursor para leer los contenidos de muchas de las páginas, la incorporación de imágenes en movimiento de tamaño demasiado descompensado para el texto al que acompañan, la sugerencia de varios encuestados para instarnos a buscar fotografías para la cabecera con motivos que guarden relación directa con los objetivos del proyecto o a jugar con más colores y gama de tonos dentro del sitio web.
4. CONCLUSIONES
El trabajo pretende compartir una propuesta tecnológica orientada a mejorar la visibilidad de un proyecto en curso de Humanidades Digitales. El diseño concreto del sitio web nos permitirá, mediante APIs específicas, continuar integrando nuevas herramientas y mejorar la difusión del conocimiento sobre las prácticas traductoras en la España del siglo XX y XXI.
En lo que se refiere al test de usabilidad, los estudiantes e investigadores encuestados han juzgado trace.unileon.es como un sitio web usable.Su identificación, estructura y organización de contenidos se ha considerado clara, coherente y suficiente; por su parte, el sistema de navegación a través de los menús desplegables parece útil y adecuado.
Se observa una mejor valoración en los tres apartados que consideramos más relevantes en un análisis de usabilidad web: identificación del sitio web, estructura-contenido y navegación. Por su parte, los bloques dedicados a la armonía estética y al uso de herramientas sociales en la sede web son los que, en opinión de los encuestados, presentan aspectos mejorables.
Los resultados del test serán tenidos en cuenta para mejorar la calidad y usabilidad de la web en próximos desarrollos. Las sugerencias de mejora están en la línea de enriquecer la paleta de colores, adecuar las imágenes utilizadas a los objetivos del proyecto y ofrecer una mayor homogeneidad y armonía visual. Además, se debe replantear la idea de utilizar de forma efectiva los medios sociales y habilitar a los usuarios mecanismos útiles para generar contenidos e interactuar con la web.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GARCÍA, R., BOTELLA, F. y MARCOS, M.C. (2010). “Hacia la arquitectura de la información 3.0: pasado, presente y futuro”. El Profesional de la Información, 19.4, 339-347. Recuperado de http://doi.org/10.3145/epi.2010.jul.029el 22/03/2017.
HASSAN MONTERO, Y. (2006). “Factores del diseño web orientado a la satisfacción y no- frustración de uso”. Revista Española de Documentación Científica, 29.2, 239-257. Recuperado de http://doi.org/10.3989/redc.2006.v29.i2.291el 22/03/2017.
HASSAN MONTERO, Y. y MARTÍN FERNÁNDEZ, F.J. (2004). “Propuesta de adaptación de la metodología de diseño centrado en el usuario para el desarrollo de sitios web accesibles”. RevistaEspañoladeDocumentaciónCientífica, 27.1, 330-344. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/156/210 el 22/03/2017.
HASSAN MONTERO, Y., MARTÍN FERNÁNDEZ, F.J. y GHZALA, I. (2004). “Diseño web
centrado en el usuario: usabilidad y arquitectura de la información”. Hipertext.net, 2. Recuperado de https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-2/diseno_web.html el 22/03/2017.
HASSAN MONTERO, Y. y ORTEGA SANTAMARÍA, S. (2009). Informe APEI sobre
usabilidad. Gijón: Asociación Profesional de Especialistas en Información. Recuperado de http://www.nosolousabilidad.com/manual/el 22/03/2017.
ISO 9241-11. (1998). ErgonomicRequirementsforOfficeWorkwithVisualDisplayTerminals(VDTs)-Part 11GuidanceonUsability. Geneva: ISO.
JIMÉNEZ, M. y ORTIZ-REPISO, V. (2007). Evaluaciónycalidaddesedesweb. Gijón: Trea.
MARCOS MORA, M.C. y ROVIRA FONTANALS, C. (2005). “Evaluación de la usabilidad en sistemas de información web municipales. Metodología de análisis y desarrollo”. En Ladimensiónhumanadelaorganizacióndelconocimiento:Actasdel7ºCongresoISKO-España, J. Gascón, F. Burguillos Martínez y A. Pons i Serra (coords.), 415-432. Barcelona:UniversidaddeBarcelona.Recuperadode http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=2969195el 22/03/2017.
NIELSEN, J. (1993). UsabilityEngineering. San Francisco: Morgan Kaufmann.
RABADÁN, R. (2010). “Applied Translation Studies”. En Handbook of Translation Studies, Y. Gambier y L. van Doorslaer (eds.), vol. 1, 7-11. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins.
TRAMULLAS, J. (2010). “Arquitectura de la información, 2005-2010: revisión y actualización bibliográfica”. ElProfesionaldelaInformación, 19.4, 383-388. Recuperado de http://doi.org/10.3145/epi.2010.jul.07el22/03/2017.
APÉNDICE–ENCUESTA
CUESTIONARIO de USABILIDAD de la sede web del proyecto TRACE
TRACE: traducción y censura (http://trace.unileon.es)
Con la finalidad de valorar y mejorar el sitio web del proyecto TRACE, rogamos responda al cuestionario siguiente. Indique su grado de acuerdo con las cuestiones planteadas atendiendo al baremo establecido: 0 = nada 1 = poco 2 = bastante 3 = mucho
Perfil académico*
- Estudiante
- Investigador
IDENTIFICACIÓN DEL SITIO WEB
Dirección web (URL) clara y fácil de recordar *
- 0
- 1
- 2
- 3
La página de presentación acota suficientemente los objetivos del sitio*
- 0
- 1
- 2
- 3
El logotipo es adecuado para identificar al proyecto TRACE*
- 0
- 1
- 2
- 3
La información de contacto es suficiente*
- 0
- 1
- 2
- 3
Se muestra la relación del proyecto con la Universidad de León*
- 0
- 1
- 2
- 3
ESTRUCTURA Y CONTENIDO
El sistema de organización de contenidos es claro*
- 0
- 1
- 2
- 3
La jerarquía empleada es coherente con la relevancia de la información*
- 0
- 1
- 2
- 3
Las etiquetas de los menús son suficientemente descriptivas*
- 0
- 1
- 2
- 3
El buscador del sitio es fácilmente localizable*
- 0
- 1
- 2
- 3
El lenguaje y la redacción son adecuados*
- 0
- 1
- 2
- 3
La composición de los bloques de texto favorece la legibilidad*
- 0
- 1
- 2
- 3
Los enlaces (links) son fácilmente reconocibles*
- 0
- 1
- 2
- 3
NAVEGACIÓN
La navegación a través de los menús desplegables es adecuada*
- 0
- 1
- 2
- 3
Los elementos se sitúan en la línea visual de forma jerárquica*
- 0
- 1
- 2
- 3
BILINGÜISMO
Se puede elegir el idioma desde cualquier página*
- 0
- 1
- 2
- 3
El contenido está actualizado en los distintos idiomas*
- 0
- 1
- 2
- 3
ESTÉTICA
El sitio web dispone de armonía visual*
- 0
- 1
- 2
- 3
La paleta de colores utilizada es la adecuada*
- 0
- 1
- 2
- 3
La tipografía usada es homogénea*
- 0
- 1
- 2
- 3
La utilización de iconos e imágenes se adecúa al propósito de la web*
- 0
- 1
- 2
- 3
La longitud de las páginas es apropiada*
- 0
- 1
- 2
- 3
COMUNIDAD
Se incorporan suficientes herramientas sociales*
- 0
- 1
- 2
- 3
Existe facilidad para generar contenido e interactuar con la web*
- 0
- 1
- 2
- 3
Observaciones, sugerencias o propuestas de mejora
Figure 10.